lunes, 5 de abril de 2010

Radio Comunitaria / AC vs SC

En nuestra clase pasada vimos en la primera parte, para reforzar la conferencia que nos dio el CP Manuel Magallón, las diferencias entre Asociación Civil (AC) y Sociedad Civil (SC) y los pasos que se llevab para conformar cada una, esto para definir la figura asociativa con que se buscará crear la Radio Comunitaria.

El documento utilizado en la presentación ya se encuentra en sus correos electrónicos.

Se definió que la figura asociativa sería una Asociasión Civil.

En la segunda parte nos dedicamos en un ejercicio de lluvia de ideas a buscar nombre para la AC.

Los nombres sugeridos fueron:

1.    Escuela de formación ciudadana del centro historico AC
2.    Escuela de formación ciudadana AC
3.    Comité de vecinos del centro historico AC
4.    Conciencia ciudadana AC
5.    Centro historico en participación ciudadana contigo AC
6.    Formación y participación ciudadana AC
7.    Centro historico y formación ciudadana AC
8.    Formación ciudadana del centro historico AC
9.    Ciudadanos comprometidos con el centro historico AC
10.    Voces del centro historico AC
11.   Unidos para conservar el centro historico AC
12.    Voces y acciones unidas por el centro historico AC
13.   Ciudadanos del centro historico AC
14.    Voces en accion del centro historico AC

Después de un ejercicio democrático donde prevaleció el respeto y el intercambio de ideas, quedaron los siguientes nombres:

1.- Escuela de formación ciudadana AC
2.- Voces y acciones unidas por el centro histórico AC
3.- Ciudadanos del centro histórico AC

Los nombres propuestos serán consultados con el Notario Público, con la los asesores de la Secretaría de Relaciones Exteriores y con los asesores del Sistema de Administración Tributaria de la SHCP, para ver la viabilidad antes de hacer gastos.


Se acordó que la comisión para la elaboración de los estatutos se reunirá el próximo miércoles en las oficinas del Fideicomiso a las 18:00 hrs., serán Alberto y Luisa.

Se acordó que la comisión de finanzas, integrada por Conchita, Clara, y Juliana se reunirá el próximo miércoles en las oficinas del Fideicomiso a las 19:00 hrs.

Se enviarán los machotes que proporcionan los Notarios a sus correos.

martes, 9 de marzo de 2010

Resumen de la Clase de la Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio. 04 de marzo de 2010.

Clase de la Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio.
04 de marzo de 2010.

  • Antecedentes de la reunión anterior.
  • La radio comunitaria como proyecto nodriza de los proyectos del grupo
  • Reproducción y replicabilidad de los esquemas de participación ciudadana
  • Promoción de actividades medioambientales para un centro histórico verde
  • Reconversión, reordenamiento y regularización del comercio en la vía pública
  • Medidas de aseguramiento para la eficaz dotación de los servicios urbanos en el Centro Histórico
  • Fomento de la actividad comercial y la cultura del ahorro patrimonial
  • Formación musical e interpretación juvenil como medio de subsistencia laboral
  • Propuestas ciudadanas para un Plan de manejo del Centro Histórico
  • Rescate de tradiciones y valores de convivencia basados en la fraternidad
  • Medios comunitarios de comunicación multimedia para la recreación de las historias locales
  • El componente ético de la actuación pública como base para la sostenibilidad
  • El manejo responsable de los residuos y la basura en el Centro Histórico
  • El rescate de los sitios patrimoniales en peligro como una tarea de todos
  • La organicidad de la participación ciudadana, un esfuerzo más para la pervivencia
  • Tarjeta de acceso al Centro Histórico.
  • Antecedentes grupales de participación en radios comunitarias.
  • Roberto nos da antecedentes de participación en una radio comunitaria en Oaxaca con la APO. Sólo participó y tiene alguna noción de programación y producción.
  • Sólo Ivonne menciona el antecedente de participación en una radio comunitaria que por su naturaleza se convirtió en clandestina con retiro de equipo y compañeros detenidos.
  • Repaso histórico del funcionamiento de los medios de comunicación y sus órganos “reguladores” en el país (COFETEL).
  • Revisión histórica de la Radio Comunitaria en el país. Represión por parte del gobierno y de los poderes fácticos.
  • Revisión de algunas radios comunitarias clandestinas: Radio Verdad y Radio Pirata.
  • Breve historia de la AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias)
  • Los primeros 14 permisos a Radios comunitarias. Pros y contras.
  • CIPAM (Centro Integral de Apoyo a la Mujer) como parte de la AMARC.
  • Historia breve de las Radios Comunitarias:
  • Radio Sindical Obrera
  • Radios Locales
  • Radio Pirata
  • Radio Libre
  • Radio educativo Popular
  • Radio Insurreccional
  • Radio Propaladora
  • Radio Trucha (falso, de baja calidad)
  • Radio Rural
  • Radio Indígena/Aborigen (En México diferenciar entre las radios Indigenistas [del gobierno] y las indígenas [propias])
  • Radio Comunitaria (Definición)
  • Radio Ciudadana
  • Cómo funciona la radio.
  • Ondas Hertzianas y el Espectro Radio Eléctrico -> Patrimonio de la Humanidad.
  • Reivindicación de un Derecho
  • Ejemplos: Radio Martí de Miami a Cuba.
  • Caso Chávez en Venezuela
  • Don Miguel propone un taller de Ley de rendición de cuentas e información pública para investigar sobre el espectro radio eléctrico.
  • Próxima clase un especialista del tema.
  • Emisoras que ya consiguieron licencia por 7 años y con posibilidad de la prorroga. Todas lo lograron integrándose a la AMARC.

Radio XEOL: Desde el Ombligo de la Luna.
Figura Legal: Vecindario del Centro Histórico AC.
La voz de los ciudadanos del mundo desde el Ombligo de la Luna.

Frecuencia: 102.6 FM autorizada el 10/05/2010 500w Opera desde el Centro Histórico de la Ciudad de México en la delegación Cuauhtémoc. Transmite Principalmente en español y algo de caló por 14 horas diarias. Atiende principalmente a las y los habitantes del primer cuadro de la Ciudad. Objetivo: reivindicación de los derechos de las y los habitantes del Centro Histórico, transmite música producida y realizada por habitantes de la zona, manejo responsable del manejo de la basura, información sobre vialidad y manifestaciones de esta zona, promoción de comercios de la zona, rescate de tradiciones, apoyo a servicios urbanos, sustentabilidad ecológica en el CH, apoyo al indígena migrante, derechos reproductivos de las mujeres, talleres de sexualidad para adolescentes, orientación en apoyo al reordenamiento de vía pública, conservación patrimonial, difusión y apoyo del plan de manejo del CH, apoyo a proyectos organizados de PC, desarrollo y ejecución del acceso a las y los habitantes del CH. Beneficiarios: Perímetro A y B del CH, 9.2 km2.
  • Necesidad de tallerear después de la conferencia para aprender los secretos de la producción.
  • Posteriormente hablaremos de Internet…

martes, 16 de febrero de 2010

INICIO DEL NUEVO CICLO

Inicio de ciclo para nuevo ingreso.

La Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio inicia su nuevo ciclo para Nuevo Ingreso el próximo miércoles 17 de febrero de 2010 en las instalaciones de Casa Talavera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ubicada en la calle Talavera Nº 20, esq. República del Salvador, Col. Centro. Del. Cuauhtémoc C.P 06060 Tel. 55429963.

Todos los Miércoles de 18:00 a 20:00 hrs.


Tercer nivel de la EFCyCP

De igual forma anunciamos que el inicio del Tercer ciclo de la Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio ya está en curso todos los jueves de 19:00 a 21:00 hrs. en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana, entrada por San Jerónimo.

Este nivel es sólo para el grupo avanzado.


Mayores informes en escueladeformacionciudadana@gmail.com

miércoles, 21 de octubre de 2009

Resumen de la Octava Clase

Proxima sesión:
REFORMA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL (CONFERENCIA)


Senador Pablo Gómez Álvarez
ACADEMIA DE SAN CARLOS - UNAM 
Academia 22, esquina Emiliano Zapata, atrás de Palacio Nacional 
Jueves 22 de octubre de 2009, 19:00 hrs.






Resumen de la Octava Clase


Una vez que pudimos reunirnos en esta clase reprogramada por la suspensión de la anterior debido a la mega marcha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), arrancamos trabajos comentando problemáticas comunes de las y los vecinos del Centro Histórico que asisten a esta Escuela.

Aprovechando la inercia, comenzamos con la lectura del texto: ¿HASTA DÓNDE LA REFORMA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL? de JORGE ROBLES-ARENAS MIGONI. Mismo que se puede descargar en este enlace y que ya está en los buzones de las y los alumnos de la escuela.


Se repartieron copias del texto y se leyeron en equipos, cada equipo hizo especial énfasis en cada uno de los cinco ejes del escrito. Al finalizar la lectura, cada equipo explicó ante el pleno lo que les correspondió y lo enriquecieron con experiencias propias.

Se hizo un cuadro esquemático de las principales diferencias que tiene el DF en relación a los demás estados, pronto la subiremos a este espacio.



Una vez que finalizamos el intercambio de ideas, procedimos a iniciar una dinámica en donde se formaron nuevamente equipos para hacer el siguiente ejercicio: cada grupo jugaría a ser gobierno del DF, por tanto, el primer paso era nombrar entre ellos a quien fungiría el papel de Jefe o Jefa de Gobierno y el resto sería su gabinete. Como gobierno tendrían que resolver los siguientes problemas:


Equipo 1
Tomar medidas para superar los problemas de tránsito vehicular en los perímetros “A” y “B” del Centro Histórico, redefiniendo el sentido de algunas calles, intensificando la señalización y el balizamiento, tomando en cuenta la peatonalización de la calle de Francisco I. Madero que en un proceso gradual deberá funcionar a plenitud el 1ro de enero de 2010.

Equipo 2
Resolver integralmente los problemas derivados del agua en el Centro Histórico. Por un lado garantizar el abasto y pago oportuno de los servicios de agua potable y, por otro lado, preparar las condiciones para enfrentar eventuales inundaciones, tomando en cuenta aspectos históricos, de instalaciones y manejo de acumulación de basura y desazolve.

Equipo 3
Liberar el espacio público del Centro Histórico ocupado por el comercio informal dentro del perímetro “A”, asegurando la correcta y ordenada reubicación en las plazas comerciales dotadas de servicios y ubicadas en predios con plena certeza legal respecto a la propiedad.

Equipo 4
Diseñar y poner en marcha un plan integral de suministro y manejo de energía eléctrica en el Centro Histórico, tomando en cuenta los aspectos residenciales y comerciales de la zona, todo ello sobre la base de evitar los cortes del suministro y asegurando evitar los riesgos de explosiones subterráneas.

Equipo 5.
Resolver las necesidades de desplazamiento de visitantes y usuarios del Centro Histórico a través de la puesta en marcha de un nuevo sistema de transporte público que consistirá en el Tranvía Turístico – Comercial que correrá por la periferia de éste polígono, tomando en cuenta la necesidad de satisfacer medio millón de viajes-hombre cada día a partir del 1ro de marzo de 2010.


Tuvieron un tiempo razonable para discutir e intentar resolver el problema en turno. 


Los conductores de la escuela, al iniciar la presentación ante el pleno, jugaron roles distintos para simular las condiciones reales en gobierno: ONG's, Gobierno Federal, Partidos de Oposición, Prensa, etc.


El resultado fue interesante en función de la idea que como ciudadanos tenemos de lo que significa gobernar. Al reducir tiempos, cuestionar y presionar desde enfrente, las ideas se iban debilitando y en algunas no había factibilidad.


Eso nos dio una interesante pauta de que gobernar no es sencillo, y refuerza la idea de que con participación siempre es más fácil para todas y todos.


Resumen de la Séptima Clase

Nota Importante:
Por Causas de Fuerza Mayor, el día jueves 15 de octubre de 2009, no se pudo llevar a cabo la clase programada en la Academia de San Carlos de la UNAM, por lo que la clase se reprograma para el día martes 20 de octubre a las 19:00 horas, en el mismo sitio.



Proxima sesión:
REFORMA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL
ACADEMIA DE SAN CARLOS - UNAM 
Academia 22, esquina Emiliano Zapata, atrás de Palacio Nacional 
Jueves 15 de octubre de 2009, 19:00 hrs.




RESUMEN DE LA SÉPTIMA CLASE 

Acupuntura Urbana.

Derivado de la sesión anterior, el Maestro Manuel Labra nos hizo llegar una copia del libro Acupuntura Urbana, de Jaime Lerner, acerca del cual me permito compartir esta nota publicada por el diario español El País. 
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jaime/Lerner/propone/mejorar/ciudad/mediante/acupuntura/elpepicul/20050731elpepicul_4/Tes



Una ciudad puede cambiar en dos años, no importa la escala ni los recursos financieros. Sin interferir en la planificación general se pueden realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos, es lo que yo denomino "acupuntura urbana". El arquitecto y político brasileño Jaime Lerner, que fue alcalde durante tres mandatos de Curitiba, la capital del Estado de Paraná del que también fue elegido gobernador en dos ocasiones, "Una vez discutido el proyecto, la ejecución tiene que ser lo más rápida posible"

"La ciudad no es el problema, la ciudad es la solución". Éste es el gran lema de este arquitecto experimentado que asegura que "nunca fui más arquitecto que cuando fui alcalde". El libro, un pequeño pero esclarecedor ensayo hecho de múltiples reflexiones nada académicas sobre el fenómeno urbano, surgió, de "una angustia sobre el retraso en las soluciones respecto a las ciudades. Durante muchos años me han invitado a hablar sobre los problemas de las ciudades, pero pocas veces sobre las soluciones. Creo que se puede cambiar una ciudad a mejor en poco tiempo". Poner un museo en una zona degradada, ajardinar una plaza, peatonalizar un eje viario o construir un teatro en una vieja cantera son algunos de los ejemplos que utiliza.

"Da igual la estructura de la ciudad, lo que hay que tener muy claro es de qué vive la gente y cuáles son sus necesidades para vivir y trabajar. Lo más sotenible es no gastar energía yendo de una función a otra, se trata de mezclar usos". Su ciudad, Curitiba, saltó a la fama gracias al revolucionario sistema de transporte que implantó consistente en "metronizar el autobús". Utilizando las calles existentes, se diseñó un circuito de carriles exclusivos para autobuses (cuyo diseño biarticulado también ha sido muy imitado) y un sistema de estaciones tubo en las que el usuario paga cuando entra. La estación y el autobús están al mismo nivel, no hay escalón, lo que facilita el acceso y hace el servicio más rápido.

"Empezamos con 25.000 pasajeros al día y hoy tenemos dos millones", comenta orgulloso. "La capacidad es de 300 pasajeros por bus que circulan con una frecuencia de uno a tres minutos y, según que líneas o estaciones, incluso de 30 segundos. Transportamos 18.000 pasajeros a la hora. Es un sistema que permite transportar más pasajeros y que es cien veces más barato que un metro. Ahora mismo, Nueva York está volviendo a plantearse construir otra línea de metro que requerirá una inversión de 4.000 millones de dólares y no se prevé que pueda acabarse hasta el 2021. Y esa línea no transportará más pasajeros que el bus que pasa por delante de mi casa. Defiendo la tesis de que el futuro está en la superficie".

Le gusta explicar a Lerner que el coche es necesario si se utiliza bien. "Es como una suegra mecánica, tienes que tener buenas relaciones con ella pero no puede controlar tu vida", indica en una frase que también se ha convertido en uno de sus lemas recurrentes. "Todo es bueno, tener metro, un buen sistema de superficie, taxis, bicicleta y coches", comenta. "Pero lo importante es que todos no compitan por el mismo espacio".

Sobre la sostenibilidad, afirma que a veces se quiere complicar demasiado. "Es muy sencillo, se trata de calcular lo que se ahorra y lo que se desperdicia. Si el desperdicio es cero la sostenibilidad es infinita. De lo que se trata es de ahorrar cada vez más y reaprovechar al máximo. En general, siempre digo que hay tres cosas mínimas que ya son de mucha ayuda: utilizar menos el coche, separar la basura y vivir cerca del trabajo". Y recurre a otros ejemplos de su ciudad en la que, indica, en 1971 había medio metro de verde por habitante y ahora, aunque la población se ha triplicado, la proporción es de 51,50 metros cuadrados"

Y asegura que hay que hacer las cosas rápido. "Hicimos una calle peatonal en 72 horas. Antes había habido oposición al proyecto pero una vez lo probaron estaban todos encantados", afirma. "Una vez superada la discusión previa, la ejecución tiene que ser rápida para sortear la propia burocracia administrativa, la utilización política y también nuestra propia inseguridad. A veces tenemos buenas ideas, pero con el tiempo empiezan las dudas y nos olvidamos que es un proceso que se puede corregir siempre. Es como un compromiso con la imperfección, no se pueden tener todas las respuestas antes porque entonces limitamos la creatividad. Y hacerlo rápido no quiere decir hacerlas mal. Pero la gente que busca siempre el consenso acaba perdido en reuniones interminables que no arreglan nada". 

Interesante, sin duda.

El ejercicio de la sesión consistió en repartir el contenido del libro por secciones del mismo, al ser un libro que contiene experiencias en diferentes partes del orbe, está dividido por narraciones particulares de una o dos páginas. 

Se hicieron equipos de 2 integrantes, a cada equipo se les entregó un "capítulo" al azar para ser leído entre ellos en un lapso de 10 minutos, con la consigna de sintetizarlo y explicarlo con sus propias palabras ante el pleno en 1 minuto o menos, de tal manera que en 30 minutos todas y todos pudieramos "leer" el libro completo. 


La experiencia fue particularmente interesante, el hecho de compartir entre los presentes la lectura y posteriormente enriquecerla con comentarios y experiencias propias, le dio otra dimensión, muy de nuestro Centro Histórico, al libro de Acupuntura Urbana.

Posteriormente entramos a hacer un ejercicio que consistió en formar grupos de 5 integrantes, elegidos al azar, para cumplir con tareas específicas:


  1. Tomar una foto de tres gatos juntos (en el Claustro abundan).
  2. Diseñar un cartel promocional para la Conferencia del Senador Pablo Gómez en la Escuela de Formación Ciudadana y Planeación de Barrio el próximo jueves 22 de octubre de 2009.
  3. Hacer un collage con la programación de eventos del Claustro.
  4. Diseñar un plan de intervención y rehabilitación de la Secundaria No. 1 ubicada en Regina 111.
    Investigar qué había en estas instalaciones antes de ser la Universidad del Claustro de Sor Juana.

lunes, 5 de octubre de 2009

Resumen de la Sexta Clase

Proxima sesión:
Plan Integral de Obras del Centro Histórico (Taller)
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Entrada por San Jerónimo esq. Isabel la Católica
Jueves 8 de octubre de 2009, 19:00 hrs.


Resumen de la Sexta Clase

La pasada clase, tuvimos la fortuna de haber tenido la presencia de 2 excelentes ponentes, los Maestros Manuel Labra y Alejandro Martínez.

Manuel nos expuso los principios de la Acupuntura Urbana, un principio desarrollado por el arquitecto y político brasileño Jaime Lerner, que fue alcalde durante tres mandatos de Curitiba, la capital del Estado de Paraná del que también fue elegido gobernador en dos ocasiones,  y cuyo principio se puede sintetizar así:

Una ciudad puede cambiar en dos años, no importa la escala ni los recursos financieros. Sin interferir en la planificación general se pueden realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos, es lo que yo denomino "acupuntura urbana". Una ciudad puede cambiar en dos años, no importa la escala ni los recursos financieros. Sin interferir en la planificación general se pueden realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos, es lo que yo denomino "acupuntura urbana".
Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a sualrededor.
Creo que podemos y debemos aplicar algunas “magias” de la medicina a las ciudades, pues muchas están enfermas, algunas casi en estado terminal. Del mismo modo en que la medicina necesita la interacción entre el médico y el paciente, en el urbanismo también es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo.


Manuel nos acompañó esta idea con una deliciosa presentación del trabajo que están llevando a cabo en Oriente del Centro Histórico (mismo que ya está en los buzones electrónicos de las y los alumnos de la EFCyPB), además, encontramos en la red este enlace donde se puede descargar un digesto del libro en comento: http://distritoactivo.files.wordpress.com/2008/03/textos_.pdf.

Por su parte, el Maestro Alejandro nos expuso el origen de la idea de la peatonalización de la calle de Regina, su ejecución y su estado actual, así como el proyecto integral de las calles del Centro Histórico que tendrán el mismo perfil, como el corredor Topacio - Leona Vicario.

Durante su exposición pudimos revisar en imágenes la transformación del espacio urbano de Regina así como la evolución en los otros corredores, el estado que guardan actualmente y cómo se espera queden en el futuro.

La presentación que utilizó el Maestro Alejandro se las haremos llegar en cuanto nos entregue la versión para ser compartida, de mientras, les dejamos este enlace: http://www.canadevivallemexico.org.mx/pdf%27s/df/eventos/5/5.4.pdf donde se puede apreciar parte del proyecto de la peatonalización de la calle Regina.

Al final de las ponencias hubo una buena ronda de preguntas y respuestas con ambos participantes, haciendo el compromiso de programar otra sesión dado lo interesante de los temas tratados.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Resumen de la Quinta Clase.

Proxima sesión:
Plan Integral de Obras del Centro Histórico (Conferencia)
Mtro. Alejandro Martínez Martínez.

Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Entrada por San Jerónimo esq. Isabel la Católica
Jueves 1 de octubre de 2009, 19:00 horas.




Resumen de la Quinta Clase.

Para esta clase tuvimos el placer de contar con la presencia del Doctor en Arquitectura Vicente Flores Arías, Director de Desarrollo inmobiliario del Fideicomiso Centro Histórico de la ciudad de México.

Su exposición nos llevó de la mano por un recorrido histórico desde tiempos anteriores a la población del Valle de Anáhuac a la actualidad, con una explicación de cómo se han ido dando los asentamientos humanos, el origen de la traza en la antigua Mexicco-Tenochtitlan, la primera traza colonial que da origen al actual perímetro "A" de Centro Histórico, cómo se expande y los posteriores acontecimientos que han construido nuestra gran urbe.


El maravilloso disco que se utilizó en esta exposición, de manera generosa, nos lo ha proporcionado el  Arq. Vicente Flores, de tal forma que estamos en posibilidad de proporcionar a las y los alumnos de la EFCyPB una copia del mismo.



De igual forma que en la sesión anterior, para quien esté interesado en el material le pedimos nos escriba a escueladeformacionciudadana@gmail.com con su exposición de motivos para ser analizada y poder socializar este material.