jueves, 10 de septiembre de 2009

Resumen de la Segunda Clase


Próxima sesión:
Participación Ciudadana (Taller)


Academia de San Carlos - UNAM

Academia 22, esq. Emiliano Zapata 

10 de septiembre, 19:00 hrs. 



Resumen de la Segunda Clase.


Dinámica de Integración.

En este segundo encuentro entre vecinos y vecinas del Centro Histórico, nos dimos la oportunidad de conocernos un poco más. Para ayudar a conseguir este objetivo, se repartieron al inicio de la clase una serie de tarjetas distribuidas al azar, en las cuales venían un conjunto de Frases Célebres de personajes importantes de la Independencia, Revolución y del México Contemporáneo -aprovechando la cercanía de los festejos del centenario y bicentenario-. Las frases venían incompletas, estaban a la mitad y con el nombre de quien las acuñó, de tal forma que la instrucción fue localizar a quien tenía la otra parte de la frase.

Una vez que se encontró a quien completaba la frase, la petición fue platicar un poco para presentarse y conocer más de nuestro socio en turno, ya que para finalizar este juego se tenían que presentar ante el pleno: el vecino "A" nos presentaría a nuestra vecina "B" y visceversa.
Una vez hechas las presentaciones nos dimos a comentar y reflexionar un poco acerca de la frase que nos tocó en suerte, así como anécdotas curiosas o poco conocidas de los autores de estos dichos.
Las frases que se usaron son las siguientes:

•    La lengua guarda al pescuezo.  
Miguel Hidalgo.

•    El indulto es para los criminales, no para los defensores de la patria.

 Miguel Hidalgo.

•    ¡Viva la independencia!, ¡Muera el mal gobierno!

 Miguel Hidalgo.

•    La soberanía dimana inmediatamente del pueblo.
José María Morelos y Pavón.

•    Morir es nada cuando por la patria se muere.
José María Morelos y Pavón.

•    Cuando el pueblo salta sus barreras, casi ningún esfuerzo es bastante poderoso para detenerlo.
Guadalupe Victoria.

•    ¡Abajo las armas! ¡Los valientes no asesinan!
Guillermo Prieto.

•    Si hubiera parque, no estaría usted aquí.
Pedro María Anaya.

•    La Tierra es de quien la trabaja.
Emiliano Zapata.

•    Los hombres no son nada, los principios lo son todo.
Benito Juárez.

•    Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Benito Juárez.

•    Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten.
Emiliano Zapata.

•    Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres.
Emiliano Zapata.

•    No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre.
Francisco Zarco.

•    Sufragio Efectivo, no reelección.
Porfirio Díaz.

•    Si intentaren pisar nuestro suelo, en la mar sepultemos sus vidas.
Guillermo Prieto.

•    En el matrimonio, la mujer es igual al varón y tiene derechos que reclamar, que la ley debe asegurarle.
Ignacio Ramírez (El Nigromante).

•    Por mi raza hablará el espíritu.
José Vasconcelos.

•    La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.
José Vasconcelos.

•    Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria.
Lázaro Cárdenas.

•    Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.
Venustiano Carranza.

•    La rebeldía es la vida: la sumisión es la muerte.
Ricardo Flores Magón.

•    El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe.
Ricardo Flores Magón.

•    Tu libertad termina donde comienza mía.
Ignacio Allende.

•    Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos.
Josefa Ortiz.

•    Me llamo Leona y quiero vivir libre como una fiera.
Leona Vicario.

•    Lo que siento es haber sacrificado a hombres de tanto valor por un pueblo tan degradado y cobarde.
Aquiles Serdán.

•    Tiren con valor que muero por mi patria.
Miguel Cástulo Alatriste.

•    Primero está mi patria que mi padre.
Vicente Guerrero.

•    Va mi espada en prenda y yo voy por ella.
Guadalupe Victoria.






Examen Inicial de Conocimientos.

La siguiente actividad fue aplicar un examen sorpresa, el objetivo es evaluar cuales son los conocimientos generales del grupo en torno al temario a propuesto para este Segundo ciclo.
Se repartieron los exámenes y se dio el tiempo suficiente para responderlos.
El examen aplicado tiene 20 puntos y es el siguiente:
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y PLANEACIÓN DE BARRIO
EXAMEN INICIAL DE CONOCIMIENTOS

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y conteste marcando claramente la opción que considere correcta o, en su caso, redacte libremente y con letra legible según la información de que disponga:

1.- La máxima autoridad del Distrito Federal se llama:
Regente     Presidente     Jefe de Gobierno     Delegado     Alcalde

2.- ¿Desde qué año se puede elegir al titular del poder ejecutivo del D.F.?
1988     1994     1997     2000     2006

3.- Los diputados del D.F. pertenecen a:
Congreso local     Asamblea Legislativa     Cámara de Diputados     Congreso de la Unión     Senado

4.- Los nombramientos del Secretario de Seguridad Pública del D.F. y del Procurador General de Justicia del D.F. los hace:
Cámara de Diputados     Jefe de Gobierno     Presidente de la República     Suprema Corte     Ninguno

5.- Mencione dos Derechos sociales reconocidos en el D.F. que estén consagrados en leyes locales.
     Derecho                                                      Ley
___________________________                     __________________________
 
___________________________                ________________________


6.- Anote el significado completo de las siglas de los siguientes partidos políticos:
PAN:                                                     PRD:

PRI:                                                      PANAL: 
PVEM:                                                   PT:

7.- Relacione, mediante una línea, los nombres de las delegaciones con su principal característica:

a) La que tiene mayor población                     1) Cuauhtémoc
b) La que ocupa el territorio más extenso        2) Gustavo A. Madero
c) La de mayor equipamiento urbano              3) Tlalpan
d) La más céntrica                                         4) Iztapalapa
                                                                   5) Benito Juárez


8.- Señale el año en que se promulgó la actual Constitución Política del Distrito Federal:
1917     1997     2000     2006     Ninguno

9.-Los policías que cuidan las calles del Centro Histórico, dependen del:
Delegado     Jefe de Gobierno     Procurador de Justicia     Srio. de Seguridad Pública     Srio. de Gobierno

10.- En su opinión ¿cómo enfrentaría la inseguridad pública en el Centro Histórico, en la Ciudad de México y en el país?
_____________________________________________________________________

11.- El Centro Histórico de la Ciudad de México fue decretado por el Gobierno Federal “Zona de Monumentos Históricos” en el año de:
1910     1968     1980     1997     Está en proceso

12.- Señale a cual organismo correspondió declarar al Centro Histórico de la Ciudad de México como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”:
UNICEF     ONU     BID     UNESCO     BM

13.- Mencione tres mecanismos de participación ciudadana consagrados en la actual Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.
_______________________________________________________________



14.- Describe brevemente en que consistió el llamado “Plebiscito de la Primavera” que organizaron una gran cantidad de ONG´s y ciudadanos independientes en la Ciudad de México en la década de los 90´s (21 de marzo de 1993).
__________________________________________________________________



15.- De acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del D.F. vigente, señale la denominación de la representación vecinal
Jefe de Manzana     Junta Vecinal     Comité Ciudadano     Asociación de Colonos     Ninguna

16.- ¿Una falta administrativa es igual que un delito?
Sí     No
¿Por qué sí o por qué no?   
__________________________________________________________


17.- Mencione y explique tres de los nueve principios en los que radicaría la participación ciudadana de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 1998
1.-

2.-

3.-


18.- ¿Cuántos años dura el periodo de un Jefe de Gobierno en la Ciudad de México?
3     4     5     6     Otro

19.- Anote el nombre de tres regentes y de tres Jefes de Gobierno del D.F.
     REGENTES (antes de 1997)              JEFES DE GOBIERNO (después de 1997)
_______________________________         _________________________________
_______________________________         _________________________________
_______________________________         _________________________________

20.- Anote el nombre del actual entrenador de la Selección Mexicana de Futbol y el pronóstico de usted respecto al próximo partido del TRI
Nombre del entrenador apodado “El Vasco”
_____________________________________
México ___ Costa Rica ___

¡MUCHAS GRACIAS!

NOMBRE:
FIRMA:
FECHA: 

Al finalizar el tiempo para responder se recogieron los documentos y se discutió alrededor de las preguntas del examen y de la necesidad generalizada de conocer más al respecto, posteriormente se entregó otra hoja de examen, idéntica y en blanco, con el compromiso de llevárselo a casa para responderlo allá con elementos de consulta y con la familia, incluso con el compromiso de compartirlo con vecinos y familiares para extender la experiencia.

Tema del día: Participación Ciudadana.

Entramos al tema de la sesión, se utilizó una presentación  con el siguiente contenido: 

Tema: Participación Ciudadana

Antecedentes Históricos

  
  * Desde 1928, encontramos el primer antecedente de una figura de Participación Ciudadana contemplada en la ley como Consejos Consultivos definidos como órganos representativos de los intereses de la localidad cuya función era verter opiniones calificadas sobre los asuntos de carácter publico y fungir como contrapeso a las decisiones de gobierno. Lo CC no tuvieron repercusiones en la toma de decisiones ni en la definición de políticas.

    * Podían proponer al Jefe de departamento y a los delegados reformas a los reglamentos, sin embargo se convirtieron en órganos de apoyo al gobierno para instrumentar medidas de control político ante la diversidad de las demandas.

Se crea la Ley Orgánica del Distrito Federal.

    * A más de 40 años después, en 1970, se establecen como auxiliares del titular del DDF, las juntas de vecinos.

    * El consejo consultivo adquiere un nuevo carácter al convertirse en un órgano de representación vecinal, y transformarse luego de un órgano constituido por designación en un órgano de elección popular.

    * Se contempla la constitución de una junta de vecinos en cada delegación para fungir como receptoras de la demanda y formulación de propuestas sobre servicios públicos y educativos.     Creación de una nueva Ley Orgánica, denominada Ley Orgánica del DDF   

    * Sin embargo, en la reglamentación del CC, en 1974, se dispone en el Art. 26 que “las proposiciones, opiniones o dictámenes que emite el consejo consultivo o las juntas de vecinos, no obligarán en forma alguna al Jefe del DDF ni a los delegados

Expedición del Reglamento Interno del Consejo Consultivo del D.F.

    * En 1978, se crearon dos instancias: Las Asociaciones de Residentes y los Comités de Manzana. Que fueron órganos de colaboración con la autoridad Delegacional y no de representación vecinal

    * En este mismo año, se introducen dos mecanismos para la participación directa de los ciudadanos: la iniciativa popular y el referéndum.

Reforma a varios artículos de los párrafos 1o y 2o de la Ley Orgánica   

    * Para marzo de 1989, se renuevan 40, 700 jefes de manzana y 1652 asociaciones de residentes y se realiza la elección del presidente del consejo consultivo.

Se verificó la elección para representantes vecinales.

    * En 1992, se realiza una consulta sobre la reforma política para el Distrito Federal, en la que se propone el establecimiento de Consejos Ciudadanos que supervisen Programas delegacionales

Estatuto de Gobierno para el Distrito Federal.


    * Para el año de 1995, se integran los Consejos de Ciudadanos por Delegación para que participen en la gestión, supervisión y, en su caso, consulta o aprobación de programas delegacionales.

    * Se aprueba la primera Ley de Participación Ciudadana, para normar la elección de los consejeros, sus funciones y atribuciones, así como de otras instancias de participación como el plebiscito y los mecanismos para la revocación de autoridades.

Estatuto de Gobierno para la capital
Aprobación de la Ley de Participación Ciudadana   

    * En 1996, se firma un acuerdo entre el PRI, PAN y PT en donde se le amplían atribuciones a la Asamblea de Representantes del Distrito federal, para que nuevas formas de participación y de consulta.

Firma del acuerdo “Compromiso Político Formal”

    * Para el año de 1998, se aprueba la segunda Ley de participación Ciudadana en la que se sustentan como principios: la Democracia, Corresponsabilidad, Inclusión, Solidaridad, Legalidad, Respeto, Tolerancia, Sustentabilidad y Pervivencia, y aparece la figura de Comité Vecinal, como órgano de representación, electo por la ciudadanía

    * Como instrumentos de participación ciudadana se incorporan el Plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular.

Nueva Ley de Participación Ciudadana.  


    * La tercera ley de Participación Ciudadana para la Ciudad de México, se aprueba en abril del 2004, adicionando nuevos instrumentos de participación ciudadana, entre los que destaca se la Asamblea Ciudadana para la información y la rendición de cuentas, la red de Contralorías Ciudadanas y la nueva denominación del Comité Ciudadano y el Consejo Ciudadano Delegacional, como órganos de representación vecinal en cada Unidad Territorial. Además de las Comisiones de Apoyo Comunitario.

Ley de Participación Ciudadana vigente.


Ley de Participación Ciudadana en el DF (1998)

Artículo 2o.-
La participación ciudadana radicará en los principios de:

I. Democracia, la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y en su caso, de los habitantes, para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminaciones de carácter político, religioso, racial, ideológico, de género o de ninguna otra especie;

II. Corresponsabilidad, el compromiso compartido de acatar, por parte de la ciudadanía y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos a proponer y decidir sobre los asuntos públicos; postulando que la participación ciudadana es condición indispensable para un buen gobierno y no sustitución de las responsabilidades del mismo;

III. Inclusión, fundamento de una gestión pública socialmente responsable, que englobe y comprenda todas las opiniones de quienes desean participar que reconoce desigualdades y promueve un desarrollo equitativo de la sociedad y de los individuos que la conforman;

IV. Solidaridad, disposición de toda persona de asumir los problemas de otros como propios, contrario a todo egoísmo o interés particular, que propicie el desarrollo de relaciones fraternales entre los vecinos, eleva la sensibilidad acerca de la naturaleza de las propias situaciones adversas y las de los demás, así como nutre y motiva las acciones para enfrentar colectivamente los problemas comunes;

V. Legalidad, garantía de que las decisiones de gobierno serán siempre apegadas a Derecho; con seguridad para la ciudadanía en el acceso a la información y con la obligación expresa, por parte del gobierno, de informar, difundir, capacitar y educar para una cultura democrática;

VI. Respeto, reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y posturas, asumidas libremente en torno a los asuntos públicos. En este caso comienza incluso por la libertad de elegir cuándo y cómo se participa en la vida pública del Distrito Federal;

VII. Tolerancia, garantía de reconocimiento y respeto a la diferencia y a la diversidad de quienes conforman la sociedad y como un elemento esencial en la construcción de consensos;

VIII. Sustentabilidad, responsabilidad de que las decisiones asumidas en el presente aseguren a las generaciones futuras el control y disfrute de los recursos naturales del entorno; y

IX. Pervivencia, responsabilidad social de garantizar que las prácticas democráticas se generalicen y reproduzcan de modo que aseguren el desarrollo, ahora y en el futuro, de una cultura ciudadana crítica, activa, responsable y propositiva.


Para finalizar esta sesión, se reflexionó brevemente sobre estos principios básicos incluidos en la Ley de 1998 y ausentes en la actual. Se sugirió revisar el material de estudio publicado en el blog y revisar las similitudes entre la Ley de Participación de Honduras (Federal) y la del DF en el 98.

Próxima sesión:
Participación Ciudadana (Taller)

Academia de San Carlos - UNAM
Academia 22, esq. Emiliano Zapata 
10 de septiembre, 19:00 hrs.