lunes, 28 de septiembre de 2009

Resumen de la Quinta Clase.

Proxima sesión:
Plan Integral de Obras del Centro Histórico (Conferencia)
Mtro. Alejandro Martínez Martínez.

Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Entrada por San Jerónimo esq. Isabel la Católica
Jueves 1 de octubre de 2009, 19:00 horas.




Resumen de la Quinta Clase.

Para esta clase tuvimos el placer de contar con la presencia del Doctor en Arquitectura Vicente Flores Arías, Director de Desarrollo inmobiliario del Fideicomiso Centro Histórico de la ciudad de México.

Su exposición nos llevó de la mano por un recorrido histórico desde tiempos anteriores a la población del Valle de Anáhuac a la actualidad, con una explicación de cómo se han ido dando los asentamientos humanos, el origen de la traza en la antigua Mexicco-Tenochtitlan, la primera traza colonial que da origen al actual perímetro "A" de Centro Histórico, cómo se expande y los posteriores acontecimientos que han construido nuestra gran urbe.


El maravilloso disco que se utilizó en esta exposición, de manera generosa, nos lo ha proporcionado el  Arq. Vicente Flores, de tal forma que estamos en posibilidad de proporcionar a las y los alumnos de la EFCyPB una copia del mismo.



De igual forma que en la sesión anterior, para quien esté interesado en el material le pedimos nos escriba a escueladeformacionciudadana@gmail.com con su exposición de motivos para ser analizada y poder socializar este material.

Resumen de la Cuarta Clase.

Proxima sesión:
Plan Integral de Obras del Centro Histórico (Ponencia)
Dr. Vicente Flores Arias
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Entrada por San Jerónimo esq. Isabel la Católica

 Jueves 24 de septiembre de 2009, 19:00 hrs

Resumen de la Cuarta Clase.


Para esta ocasión contamos con la presencia de la Dra. Lucía Álvarez Enríquez, quien nos presentó una interesante exposición haciendo un recorrido por la historia de la Participación Ciudadana en la Ciudad de México.


En Próximas fechas estaremos publicando en este Blog una versión estenográfica de su ponencia.


Por el momento contamos con las presentaciones electrónicas y el cuadro cronológico que utilizó en su exposición, mismas que han sido ya enviadas a los buzones electrónicos de las y los alumnos quienes nos proporcionaron sus direcciones de e-mail. Para quien necesite consultar esta información, por favor, escriba a escueladeformacionciudadana@gmail.com exponiendo sus motivos y con gusto revisaremos cada caso para enviar este material.

martes, 15 de septiembre de 2009

Resumen de la Tercera Clase.

Proxima sesión:
Participación Ciudadana (Conferencia)
Dra. Lucía Álvarez Enríquez
Academia de San Carlos - UNAM
Academia 22, esq. Emiliano Zapata
Jueves 17 de septiembre de 2009, 19:00 hrs.



Resumen de la Tercera Clase.

Resultados del Examen Inicial de Conocimientos.


Para iniciar las actividades de este día, comenzamos revisando la matriz donde se concentraron los resultados del examen inicial de conocimientos. Los resultados fueron muy interesantes, por principio en este resumen se omitieron los nombres de los participantes para evitar juicios a priori y algún tipo de estigmatización, ya que la finalidad es elaborar un diagnóstico para reforzar en aquellas áreas en donde haya más deficiencia.

Se puede mencionar que de 35 que aplicaron sólo 6 no alcanzaron la calificación mínima, destaca que una mujer obtuvo la calificación más alta y que quienes participaron en el primer ciclo de esta escuela obtuvieron calificaciones destacadas.


Proseguimos dando una revisión del examen aplicado la semana pasada, en donde a los que no pudieron asistir la clase anterior, se les aplicó el mismo mientras con el grupo se revisaban las preguntas y se buscaban las respuestas de manera conjunta en un ejercicio de reflexión. de igual forma se recogieron los exámenes que se llevaron de tarea para ser sistematizados.


Los resultados del examen son los siguientes (negritas y subrayados en amarillo):



ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y PLANEACIÓN DE BARRIO
EXAMEN INICIAL DE CONOCIMIENTOS


INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y conteste marcando claramente la opción que considere correcta o, en su caso, redacte libremente y con letra legible según la información de que disponga:

1.- La máxima autoridad del Distrito Federal se llama:
Regente     Presidente     Jefe de Gobierno     Delegado     Alcalde

2.- ¿Desde qué año se puede elegir al titular del poder ejecutivo del D.F.?
1988     1994     1997     2000     2006

3.- Los diputados del D.F. pertenecen a:
Congreso local     Asamblea Legislativa     Cámara de Diputados     Congreso de la Unión     Senado

4.- Los nombramientos del Secretario de Seguridad Pública del D.F. y del Procurador General de Justicia del D.F. los hace:
Cámara de Diputados     Jefe de Gobierno     Presidente de la República     Suprema Corte     Ninguno

5.- Mencione dos Derechos sociales reconocidos en el D.F. que estén consagrados en leyes locales.
     Derecho                                                      Ley
Seguro de Desempleo            STyFE - Ley de protección y fomento al empleo para el DF
 

Pensión Alimentaria a Adultos Mayores   IAAM – Ley de Asistencia a los Adultos Mayores

6.- Anote el significado completo de las siglas de los siguientes partidos políticos:
PAN: Partido Acción Nacional                      PRD: Partido de la Revolución Democrática
PRI: Partido Revolucionario Institucional      PANAL: Partido Nueva Alianza
PVEM: Partido Verde Ecologísta de México   PT: Partido del Trabajo

7.- Relacione, mediante una línea, los nombres de las delegaciones con su principal característica:

a) La que tiene mayor población                     1) Cuauhtémoc
b) La que ocupa el territorio más extenso        2) Gustavo A. Madero
c) La de mayor equipamiento urbano              3) Tlalpan
d) La más céntrica                                         4) Iztapalapa
                                                                   5) Benito Juárez
a-4, b-3, c-5, d-1

8.- Señale el año en que se promulgó la actual Constitución Política del Distrito Federal:
1917     1997     2000     2006     Ninguno

9.-Los policías que cuidan las calles del Centro Histórico, dependen del:
Delegado     Jefe de Gobierno     Procurador de Justicia     Srio. de Seguridad Pública     Srio. de Gobierno

10.- En su opinión ¿cómo enfrentaría la inseguridad pública en el Centro Histórico, en la Ciudad de México y en el país?
(Desarrollo Libre)

11.- El Centro Histórico de la Ciudad de México fue decretado por el Gobierno Federal “Zona de Monumentos Históricos” en el año de:
1910     1968     1980     1997     Está en proceso

12.- Señale a cual organismo correspondió declarar al Centro Histórico de la Ciudad de México como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”:
UNICEF     ONU     BID     UNESCO     BM

13.- Mencione tres mecanismos de participación ciudadana consagrados en la actual Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal
REFERENDUM, PLEBISCITO, CONSULTA CIUDADANA.

14.- Describe brevemente en que consistió el llamado “Plebiscito de la Primavera” que organizaron una gran cantidad de ONG´s y ciudadanos independientes en la Ciudad de México en la década de los 90´s (21 de marzo de 1993).

Consulta a la ciudadanía para exigir un gobierno propio y los derechos políticos de la ciudadanía del DF.

15.- De acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del D.F. vigente, señale la denominación de la representación vecinal
Jefe de Manzana     Junta Vecinal     Comité Ciudadano     Asociación de Colonos     Ninguna

16.- ¿Una falta administrativa es igual que un delito?
Sí     No
¿Por qué sí o por qué no?   
Entre otras, una Falta administrativa la trata un juez cívico, un delito el Ministerio Público.

17.- Mencione y explique tres de los nueve principios en los que radicaría la participación ciudadana de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 1998
1.- CORRESPONSABILIDAD
2.- TOLERANCIA
3.- SOLIDARIDAD

18.- ¿Cuántos años dura el periodo de un Jefe de Gobierno en la Ciudad de México?
3     4     5     6     Otro

19.- Anote el nombre de tres regentes y de tres Jefes de Gobierno del D.F.
     REGENTES (antes de 1997)              JEFES DE GOBIERNO (después de 1997)
MANUEL CAMACHO SOLÍS                  CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
OSCAR ESPINOSA VILLARREAL           ALEJANDRO ENCINAS
CARLOS HANK GONZÁLEZ                  ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

20.- Anote el nombre del actual entrenador de la Selección Mexicana de Futbol y el pronóstico de usted respecto al próximo partido del TRI
Nombre del entrenador apodado “El Vasco”
JAVIER AGUIRRE
México Costa Rica  0

¡MUCHAS GRACIAS!

NOMBRE:
FIRMA:
FECHA: 3 de septiembre de 2009

Al finalizar esta revisión se detectaron las áreas con mayores debilidades, así como en donde hay fortalezas, se acordó hacer una revisión a fondo de los materiales de apoyo así como la búsqueda de otros para ser socializados entre el grupo en visperas de la conferencia de la Dra. Álvarez. 

Ejercicio de Taller

En base a las herramientas hasta ahora adquiridas y con los materiales de apoyo, podemos distinguir algunas variaciones de la participación como son la Política, la Comunitaria y la Económica.

Participar significa "ser parte de", por tanto cuando se nos pregunta si "participamos" en alguna actividad de nuestra comunidad, de manera individual o de manera organizada, y respondemos que "No", es una respuesta incorrecta. Siempre estamos participando, solo que sin tener conciencia de ello.

Al comprar en la tienda de la esquina en lugar de en el gran centro comercial, estamos participando económicamente en nuestra comunidad al estimular estos negocios con nuestro consumo. El pago de impuestos también es parte de esta forma de participación puesto que su devolución transformada en servicios nos beneficia a todas y todos.
El preferir comprar en la tienda del barrio es también un acto de participación comunal.

Nuestra participación política parece estar restringida a ir a votar o, si nos toca la suerte de ser funcionario de casilla tener una participación más activa, pero no es así, esta escuela es una forma de participación política y comunal. Hay que buscar mayores mecanismos de participación y aquí estamos para buscar dentro de los marcos legales cuáles pueden ser.

Muchas de nuestras acciones cotidianas encierran varias formas de participación, nuestro ejercicio constará en buscar cuáles son y además hacerlo con planeación.


El Rally de Participación

Se presentó un mapa del primer cuadro de la ciudad marcado con lugares específicos. Una vez revisado, se repartió de manera individual para efectos de taller junto con una hoja con las siguientes instrucciones:

LUGARES EN EL MAPA:
1.        Impuestos en la oficina (Edificio México Mart - Izazaga)
2.        Correo (Palacio de correos - Eje Central y Tacuba)
3.        Reparadora de Calzado (Regina)
4.        Sastrería (Guatemala y Brasil)
5.        Librería (Madero)
6.        Panadería (16 de septiembre)
7.        Jocoque seco Libanés (Mesones)
8.        Café (Café X - Roldán)
9.        Taller de Reparación de Impresoras (Regina y Baz)
10.     Asta Bandera (Zócalo)

CONSIDERACIONES:
Salen de Archivo General de la Nación (Antiguo Palacio de Lecumberri) a las 9:15 a hacer una serie de tareas y estar de regreso a las 13:00 hrs. Para recorrer el camino de la casa que está enfrente del Archivo al Zócalo se tardan 30 minutos. La oficina del México Mart (al estar programadas labores de desagüe por la inundación de la lluvia del lunes) cerrará a las 10 de la mañana. Los comercios y el correo (al haber una manifestación de los 400 pueblos encuerados) cerrarán a las 12 hrs. La panadería abre después de las 11 am. El recorrido debe hacerse a pie pues todo el primer cuadro estará cerrado al transporte público por el estado mayor presidencial pues Calderón recibirá a el embajador de Tumbuctú.

LAS TAREAS QUE TENGO QUE HACER SON LAS SIGUIENTES:
1.        Llevar unos zapatos a la reparadora de calzado.
2.        Recoger una impresora.
3.        Llevar un saco a la sastrería.
4.        Mandar un paquete de 10 kgs. al correo.
5.        Pagar impuestos en la tesorería.
6.        Comprar bolillos.
7.        Comprar ½ kilo de café.
8.        Esperar a unos amigos en el Asta Bandera del Zócalo a las 12:30 hrs.
9.        Comprar un libro de Saramago.
10.     Comprar 200 grs. de jocoque seco.





Se dio un tiempo razonable para que cada participante hiciera su propio recorrido. Una vez terminado el ejercicio, se presentaron las propuestas de recorrido. Los resultados fueron muy variados, algunos ponderaban hacer la ruta de la periferia al centro, otros de manera inversa, hubo quién involucró a los amigos para conseguir ayuda, alguno más dio como parte fundamental el tiempo, alguien sugería aligerar el peso a cargar, otros decían que el peso no importaba, etc.

El punto general radicó en la disparidad de criterios y la dificultad para ponerse de acuerdo entre los participantes, pues cada quien aseguraba que su recorrido y sus consideraciones eran las correctas.

Para cerrar el ejercicio revisamos una serie de posibilidades y nos dimos cuenta que, de entrada, nos complicamos mucho pues la solución estaba a la vista, el recorrido más corto, dentro de los límites de tiempo y con menos carga de peso, era el orden en que se presentó en la hoja de instrucciones:
  1. Impuestos en la oficina (Edificio México Mart - Izazaga) 
  2. Correo (Palacio de correos - Eje Central y Tacuba)
  3. Reparadora de Calzado (Regina)
  4. Sastrería (Guatemala y Brasil) 
  5. Librería (Madero) 
  6. Panadería (16 de septiembre) 
  7. Jocoque seco Libanés (Mesones)
  8. Café (Café X - Roldán)
  9. Taller de Reparación de Impresoras (Regina y Baz)
  10. Asta Bandera (Zócalo)

Se resaltó la importancia de la planeación y de valorar todos los factores que están alrededor de una problemática específica para, a partir de allí, empezar a priorizar para ejecutar.


Como nuestro tema fue Participación Ciudadana, para cerrar este ejercicio, se analizaron diferentes formas de participación que hacemos día a día sin darnos cuenta, como la Política, la Comunitaria y la Económica, como ejes principales. El resultado fue el siguiente:

EJEMPLOS VIVOS DE PARTICIPACIÓN: 

1.-Pago de Impuestos en la oficina (Edificio México Mart - Izazaga).- Participación Económica.
Por la mañana salí de mi casa ubicada en Av. Ing. Eduardo Molina 896, muy cerca del Archivo General de la Nación, hacia las oficinas del edificio ese, el grandote, que esta enfrente del Claustro para pagar mi recibo del agua. De antemano yo sé que voy a perder toda la mañana, tendré que hacer fila en el elevador, en la recepción y en la caja, pero no importa, nunca me ha gustado tener pendientes mis pagos… además me gusta ver arreglada mi calle y mi colonia y sé que sin mi participación económica no sería posible.

2.- Correo (Palacio de Correos - Eje Central y Tacuba).- Participación Política, Comunitaria y Económica.
El día de hoy me tocó ir al Palacio de Correos a dejar un paquete que tiene como destino San Luis Potosí, ya que el análisis que elaboró la Organización No Gubernamental de la cual yo formo parte, lo vamos a compartir con una Asociación Civil de ese estado, y ellos a su vez compartirán dicha información con vecinos de la capital en beneficio de su comunidad.

3.- Reparadora de Calzado (Regina).- Participación Económica y Comunitaria.
La Asociación Civil en la que estamos participando mi hermano y yo, ha decidido apoyar a otra A.C.  que se dedica a trabajar con niños en situación de calle, y una de las tareas que realizaremos será mandar a reponer los zapatos de esas niñas y niños. Este programa lo hemos denominado “PASOS FIRMES” y será ejecutado por el zapatero del barrio, el cual nos apoyará con su trabajo y experiencia.

4.- Sastrería (Guatemala y Brasil).- Participación Económica.
Mañana tendré una cita de trabajo y tengo que tomar una decisión, comprarme un saco nuevo o mandar a la sastrería el que me compré el año pasado. Dada la situación económica, decidí llevar mi saco a la sastrería y apoyar a esta persona que se dedica a remendar la ropa de los vecinos de nuestro barrio. Con esta forma de participación económica el sastre y yo salimos ganando, porque yo pago menos y el tiene trabajo seguro.

5.- Librería (Madero).- Participación Económica y Política.
El día de ayer me enteré que fue la presentación de un libro de política social que me pareció muy interesante, hoy lo voy a comprar para leerlo con calma el fin de semana y poder comentarlo con mis compañeros de la asociación civil.

6.- Panadería (16 de septiembre).- Participación Económica y Comunitaria.
Hoy es el cumpleaños de una de mis vecinas, aprovecharé el momento para llevarle un pastel y, en lo que convivimos, poder organizar el aniversario del inmueble donde vivimos.

7.- Jocoque Seco Libanés (Mesones).- Participación Comunitaria.
Por la carga de trabajo y el estrés llevo varias semanas que han aumentado mis molestias por la gastritis que padezco, uno de mis compañeros de trabajo me dijo que si incorporo jocoque seco en mi dieta puedo ayudar a aliviar esas molestias. Esa comida es libanesa, se me hace que la puedo conseguir en el Al-Andaluz, si no hay allí, pues ni modo, otra vez a echar tacos con Don Chon.

8.- Café (Café X - Roldán).- Participación Económica y Comunitaria.
Este día nos reuniremos varios vecinos, representantes de varias calles para organizar los festejos del aniversario de la colonia; esta reunión la realizaremos cerca del café X y voy a aprovechar la oportunidad para comprar ahí medio kilo de café.

9.- Taller de Reparación de Impresoras (Regina y Baz).- Participación Política.
El partido político en el cual milito mandó reparar una impresora y yo me ofrecí para recogerla, pero tengo que ir hoy, ya que mañana la vamos a utilizar en la oficina muy temprano.

10.- Asta Bandera (Zócalo).- Participación comunitaria.
Daremos el día de hoy, unos vecinos y yo, un recorrido por el Templo Mayor, pero también tendré minutos antes de iniciar el recorrido pasar por unos amigos al asta bandera del zócalo. Para estos amigos es la primera vez que visitan la ciudad de México y es muy importante recorrer las calles del Centro Histórico que es orgullo de todos los mexicanos.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Resumen de la Segunda Clase


Próxima sesión:
Participación Ciudadana (Taller)


Academia de San Carlos - UNAM

Academia 22, esq. Emiliano Zapata 

10 de septiembre, 19:00 hrs. 



Resumen de la Segunda Clase.


Dinámica de Integración.

En este segundo encuentro entre vecinos y vecinas del Centro Histórico, nos dimos la oportunidad de conocernos un poco más. Para ayudar a conseguir este objetivo, se repartieron al inicio de la clase una serie de tarjetas distribuidas al azar, en las cuales venían un conjunto de Frases Célebres de personajes importantes de la Independencia, Revolución y del México Contemporáneo -aprovechando la cercanía de los festejos del centenario y bicentenario-. Las frases venían incompletas, estaban a la mitad y con el nombre de quien las acuñó, de tal forma que la instrucción fue localizar a quien tenía la otra parte de la frase.

Una vez que se encontró a quien completaba la frase, la petición fue platicar un poco para presentarse y conocer más de nuestro socio en turno, ya que para finalizar este juego se tenían que presentar ante el pleno: el vecino "A" nos presentaría a nuestra vecina "B" y visceversa.
Una vez hechas las presentaciones nos dimos a comentar y reflexionar un poco acerca de la frase que nos tocó en suerte, así como anécdotas curiosas o poco conocidas de los autores de estos dichos.
Las frases que se usaron son las siguientes:

•    La lengua guarda al pescuezo.  
Miguel Hidalgo.

•    El indulto es para los criminales, no para los defensores de la patria.

 Miguel Hidalgo.

•    ¡Viva la independencia!, ¡Muera el mal gobierno!

 Miguel Hidalgo.

•    La soberanía dimana inmediatamente del pueblo.
José María Morelos y Pavón.

•    Morir es nada cuando por la patria se muere.
José María Morelos y Pavón.

•    Cuando el pueblo salta sus barreras, casi ningún esfuerzo es bastante poderoso para detenerlo.
Guadalupe Victoria.

•    ¡Abajo las armas! ¡Los valientes no asesinan!
Guillermo Prieto.

•    Si hubiera parque, no estaría usted aquí.
Pedro María Anaya.

•    La Tierra es de quien la trabaja.
Emiliano Zapata.

•    Los hombres no son nada, los principios lo son todo.
Benito Juárez.

•    Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Benito Juárez.

•    Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten.
Emiliano Zapata.

•    Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres.
Emiliano Zapata.

•    No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre.
Francisco Zarco.

•    Sufragio Efectivo, no reelección.
Porfirio Díaz.

•    Si intentaren pisar nuestro suelo, en la mar sepultemos sus vidas.
Guillermo Prieto.

•    En el matrimonio, la mujer es igual al varón y tiene derechos que reclamar, que la ley debe asegurarle.
Ignacio Ramírez (El Nigromante).

•    Por mi raza hablará el espíritu.
José Vasconcelos.

•    La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.
José Vasconcelos.

•    Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria.
Lázaro Cárdenas.

•    Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.
Venustiano Carranza.

•    La rebeldía es la vida: la sumisión es la muerte.
Ricardo Flores Magón.

•    El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe.
Ricardo Flores Magón.

•    Tu libertad termina donde comienza mía.
Ignacio Allende.

•    Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos.
Josefa Ortiz.

•    Me llamo Leona y quiero vivir libre como una fiera.
Leona Vicario.

•    Lo que siento es haber sacrificado a hombres de tanto valor por un pueblo tan degradado y cobarde.
Aquiles Serdán.

•    Tiren con valor que muero por mi patria.
Miguel Cástulo Alatriste.

•    Primero está mi patria que mi padre.
Vicente Guerrero.

•    Va mi espada en prenda y yo voy por ella.
Guadalupe Victoria.






Examen Inicial de Conocimientos.

La siguiente actividad fue aplicar un examen sorpresa, el objetivo es evaluar cuales son los conocimientos generales del grupo en torno al temario a propuesto para este Segundo ciclo.
Se repartieron los exámenes y se dio el tiempo suficiente para responderlos.
El examen aplicado tiene 20 puntos y es el siguiente:
ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y PLANEACIÓN DE BARRIO
EXAMEN INICIAL DE CONOCIMIENTOS

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y conteste marcando claramente la opción que considere correcta o, en su caso, redacte libremente y con letra legible según la información de que disponga:

1.- La máxima autoridad del Distrito Federal se llama:
Regente     Presidente     Jefe de Gobierno     Delegado     Alcalde

2.- ¿Desde qué año se puede elegir al titular del poder ejecutivo del D.F.?
1988     1994     1997     2000     2006

3.- Los diputados del D.F. pertenecen a:
Congreso local     Asamblea Legislativa     Cámara de Diputados     Congreso de la Unión     Senado

4.- Los nombramientos del Secretario de Seguridad Pública del D.F. y del Procurador General de Justicia del D.F. los hace:
Cámara de Diputados     Jefe de Gobierno     Presidente de la República     Suprema Corte     Ninguno

5.- Mencione dos Derechos sociales reconocidos en el D.F. que estén consagrados en leyes locales.
     Derecho                                                      Ley
___________________________                     __________________________
 
___________________________                ________________________


6.- Anote el significado completo de las siglas de los siguientes partidos políticos:
PAN:                                                     PRD:

PRI:                                                      PANAL: 
PVEM:                                                   PT:

7.- Relacione, mediante una línea, los nombres de las delegaciones con su principal característica:

a) La que tiene mayor población                     1) Cuauhtémoc
b) La que ocupa el territorio más extenso        2) Gustavo A. Madero
c) La de mayor equipamiento urbano              3) Tlalpan
d) La más céntrica                                         4) Iztapalapa
                                                                   5) Benito Juárez


8.- Señale el año en que se promulgó la actual Constitución Política del Distrito Federal:
1917     1997     2000     2006     Ninguno

9.-Los policías que cuidan las calles del Centro Histórico, dependen del:
Delegado     Jefe de Gobierno     Procurador de Justicia     Srio. de Seguridad Pública     Srio. de Gobierno

10.- En su opinión ¿cómo enfrentaría la inseguridad pública en el Centro Histórico, en la Ciudad de México y en el país?
_____________________________________________________________________

11.- El Centro Histórico de la Ciudad de México fue decretado por el Gobierno Federal “Zona de Monumentos Históricos” en el año de:
1910     1968     1980     1997     Está en proceso

12.- Señale a cual organismo correspondió declarar al Centro Histórico de la Ciudad de México como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”:
UNICEF     ONU     BID     UNESCO     BM

13.- Mencione tres mecanismos de participación ciudadana consagrados en la actual Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.
_______________________________________________________________



14.- Describe brevemente en que consistió el llamado “Plebiscito de la Primavera” que organizaron una gran cantidad de ONG´s y ciudadanos independientes en la Ciudad de México en la década de los 90´s (21 de marzo de 1993).
__________________________________________________________________



15.- De acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del D.F. vigente, señale la denominación de la representación vecinal
Jefe de Manzana     Junta Vecinal     Comité Ciudadano     Asociación de Colonos     Ninguna

16.- ¿Una falta administrativa es igual que un delito?
Sí     No
¿Por qué sí o por qué no?   
__________________________________________________________


17.- Mencione y explique tres de los nueve principios en los que radicaría la participación ciudadana de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 1998
1.-

2.-

3.-


18.- ¿Cuántos años dura el periodo de un Jefe de Gobierno en la Ciudad de México?
3     4     5     6     Otro

19.- Anote el nombre de tres regentes y de tres Jefes de Gobierno del D.F.
     REGENTES (antes de 1997)              JEFES DE GOBIERNO (después de 1997)
_______________________________         _________________________________
_______________________________         _________________________________
_______________________________         _________________________________

20.- Anote el nombre del actual entrenador de la Selección Mexicana de Futbol y el pronóstico de usted respecto al próximo partido del TRI
Nombre del entrenador apodado “El Vasco”
_____________________________________
México ___ Costa Rica ___

¡MUCHAS GRACIAS!

NOMBRE:
FIRMA:
FECHA: 

Al finalizar el tiempo para responder se recogieron los documentos y se discutió alrededor de las preguntas del examen y de la necesidad generalizada de conocer más al respecto, posteriormente se entregó otra hoja de examen, idéntica y en blanco, con el compromiso de llevárselo a casa para responderlo allá con elementos de consulta y con la familia, incluso con el compromiso de compartirlo con vecinos y familiares para extender la experiencia.

Tema del día: Participación Ciudadana.

Entramos al tema de la sesión, se utilizó una presentación  con el siguiente contenido: 

Tema: Participación Ciudadana

Antecedentes Históricos

  
  * Desde 1928, encontramos el primer antecedente de una figura de Participación Ciudadana contemplada en la ley como Consejos Consultivos definidos como órganos representativos de los intereses de la localidad cuya función era verter opiniones calificadas sobre los asuntos de carácter publico y fungir como contrapeso a las decisiones de gobierno. Lo CC no tuvieron repercusiones en la toma de decisiones ni en la definición de políticas.

    * Podían proponer al Jefe de departamento y a los delegados reformas a los reglamentos, sin embargo se convirtieron en órganos de apoyo al gobierno para instrumentar medidas de control político ante la diversidad de las demandas.

Se crea la Ley Orgánica del Distrito Federal.

    * A más de 40 años después, en 1970, se establecen como auxiliares del titular del DDF, las juntas de vecinos.

    * El consejo consultivo adquiere un nuevo carácter al convertirse en un órgano de representación vecinal, y transformarse luego de un órgano constituido por designación en un órgano de elección popular.

    * Se contempla la constitución de una junta de vecinos en cada delegación para fungir como receptoras de la demanda y formulación de propuestas sobre servicios públicos y educativos.     Creación de una nueva Ley Orgánica, denominada Ley Orgánica del DDF   

    * Sin embargo, en la reglamentación del CC, en 1974, se dispone en el Art. 26 que “las proposiciones, opiniones o dictámenes que emite el consejo consultivo o las juntas de vecinos, no obligarán en forma alguna al Jefe del DDF ni a los delegados

Expedición del Reglamento Interno del Consejo Consultivo del D.F.

    * En 1978, se crearon dos instancias: Las Asociaciones de Residentes y los Comités de Manzana. Que fueron órganos de colaboración con la autoridad Delegacional y no de representación vecinal

    * En este mismo año, se introducen dos mecanismos para la participación directa de los ciudadanos: la iniciativa popular y el referéndum.

Reforma a varios artículos de los párrafos 1o y 2o de la Ley Orgánica   

    * Para marzo de 1989, se renuevan 40, 700 jefes de manzana y 1652 asociaciones de residentes y se realiza la elección del presidente del consejo consultivo.

Se verificó la elección para representantes vecinales.

    * En 1992, se realiza una consulta sobre la reforma política para el Distrito Federal, en la que se propone el establecimiento de Consejos Ciudadanos que supervisen Programas delegacionales

Estatuto de Gobierno para el Distrito Federal.


    * Para el año de 1995, se integran los Consejos de Ciudadanos por Delegación para que participen en la gestión, supervisión y, en su caso, consulta o aprobación de programas delegacionales.

    * Se aprueba la primera Ley de Participación Ciudadana, para normar la elección de los consejeros, sus funciones y atribuciones, así como de otras instancias de participación como el plebiscito y los mecanismos para la revocación de autoridades.

Estatuto de Gobierno para la capital
Aprobación de la Ley de Participación Ciudadana   

    * En 1996, se firma un acuerdo entre el PRI, PAN y PT en donde se le amplían atribuciones a la Asamblea de Representantes del Distrito federal, para que nuevas formas de participación y de consulta.

Firma del acuerdo “Compromiso Político Formal”

    * Para el año de 1998, se aprueba la segunda Ley de participación Ciudadana en la que se sustentan como principios: la Democracia, Corresponsabilidad, Inclusión, Solidaridad, Legalidad, Respeto, Tolerancia, Sustentabilidad y Pervivencia, y aparece la figura de Comité Vecinal, como órgano de representación, electo por la ciudadanía

    * Como instrumentos de participación ciudadana se incorporan el Plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular.

Nueva Ley de Participación Ciudadana.  


    * La tercera ley de Participación Ciudadana para la Ciudad de México, se aprueba en abril del 2004, adicionando nuevos instrumentos de participación ciudadana, entre los que destaca se la Asamblea Ciudadana para la información y la rendición de cuentas, la red de Contralorías Ciudadanas y la nueva denominación del Comité Ciudadano y el Consejo Ciudadano Delegacional, como órganos de representación vecinal en cada Unidad Territorial. Además de las Comisiones de Apoyo Comunitario.

Ley de Participación Ciudadana vigente.


Ley de Participación Ciudadana en el DF (1998)

Artículo 2o.-
La participación ciudadana radicará en los principios de:

I. Democracia, la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y en su caso, de los habitantes, para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminaciones de carácter político, religioso, racial, ideológico, de género o de ninguna otra especie;

II. Corresponsabilidad, el compromiso compartido de acatar, por parte de la ciudadanía y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos a proponer y decidir sobre los asuntos públicos; postulando que la participación ciudadana es condición indispensable para un buen gobierno y no sustitución de las responsabilidades del mismo;

III. Inclusión, fundamento de una gestión pública socialmente responsable, que englobe y comprenda todas las opiniones de quienes desean participar que reconoce desigualdades y promueve un desarrollo equitativo de la sociedad y de los individuos que la conforman;

IV. Solidaridad, disposición de toda persona de asumir los problemas de otros como propios, contrario a todo egoísmo o interés particular, que propicie el desarrollo de relaciones fraternales entre los vecinos, eleva la sensibilidad acerca de la naturaleza de las propias situaciones adversas y las de los demás, así como nutre y motiva las acciones para enfrentar colectivamente los problemas comunes;

V. Legalidad, garantía de que las decisiones de gobierno serán siempre apegadas a Derecho; con seguridad para la ciudadanía en el acceso a la información y con la obligación expresa, por parte del gobierno, de informar, difundir, capacitar y educar para una cultura democrática;

VI. Respeto, reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y posturas, asumidas libremente en torno a los asuntos públicos. En este caso comienza incluso por la libertad de elegir cuándo y cómo se participa en la vida pública del Distrito Federal;

VII. Tolerancia, garantía de reconocimiento y respeto a la diferencia y a la diversidad de quienes conforman la sociedad y como un elemento esencial en la construcción de consensos;

VIII. Sustentabilidad, responsabilidad de que las decisiones asumidas en el presente aseguren a las generaciones futuras el control y disfrute de los recursos naturales del entorno; y

IX. Pervivencia, responsabilidad social de garantizar que las prácticas democráticas se generalicen y reproduzcan de modo que aseguren el desarrollo, ahora y en el futuro, de una cultura ciudadana crítica, activa, responsable y propositiva.


Para finalizar esta sesión, se reflexionó brevemente sobre estos principios básicos incluidos en la Ley de 1998 y ausentes en la actual. Se sugirió revisar el material de estudio publicado en el blog y revisar las similitudes entre la Ley de Participación de Honduras (Federal) y la del DF en el 98.

Próxima sesión:
Participación Ciudadana (Taller)

Academia de San Carlos - UNAM
Academia 22, esq. Emiliano Zapata 
10 de septiembre, 19:00 hrs.